Sobre la falta de consenso en la definición
Ese concepto que, en realidad, tampoco está tan claro: la "violencia de género". No existe un consenso amplio en su definición, pues hay dos vertientes de definiciones relacionadas pero distintas, y es importante tener esto en cuenta:
Wikipedia escribió:La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su orientación/identidad sexual, su sexo o género que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico, psicológico o económico.
No obstante, en España, puesto que tiene regulación propia por la ley 1/2004, hay una mayor aceptación de la segunda acepción, la definición de "Violencia de Género" análoga a "Violencia Machista", esto es, a toda violencia que ejerce el hombre hacia la mujer por el mero hecho de ser mujer, esto es, desde una posición autopercibida subjetivamente de superioridad ontológica. Se suele atribuir popularmente como consigna que explica la "Violencia de Género o Machista" la manida frase: La maté por que era mía.Ley 1/2004 escribió:Violencia que, como manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre éstas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.
- Injusticias derivadas de la ley en referencia a las definiciones
En caso de estar de acuerdo con la primera acepción (referenciada con Wikipedia), cabría preguntar por qué la ley 1/2004 tiene por exclusiva a la mujer como víctima y al hombre como victimario si, al menos teóricamente en base a la definición (en la práctica veremos que también sucede), el hombre puede ser igual de víctima por razón "de género" teniendo como victimario una mujer. Es decir: la ley es injusta porque excluye al hombre como posible víctima "de género".
En caso de estar de acuerdo con la segunda (referenciada con la ley 1/2004), ¿cómo se explican los casos de mujeres que, desde esa percepción subjetiva de superioridad ontológica respecto al hombre, cometen violencia y maltrato hacia éste? Si existen casos así, que los hay, ¿cómo pueden excluirse del ámbito de aplicación de dicha ley que pretende proteger a las víctimas de "violencia de género"? Será más bien que esta acepción tomada taxativamente dista mucho de la realidad, siendo por tanto aplicable el párrafo anterior.Violencia machista, y, ¿violencia hembrista?Spoiler: show
Según la RAE el machismo es esa 1. m. Actitud de prepotencia de los varones respecto de las mujeres, por lo que podemos entender la analogía entre los términos "violencia machista" y "violencia de género" teniendo en cuenta la segunda acepción de ésta última. Ahora bien, si existen casos de violencia llevada a cabo por mujeres hacia hombres con una actitud de prepotencia, con un desprecio hacia el hombre, ¿podríamos estar hablando de "Violencia Hembrista"? ¿Tendría cabida de forma análoga en la primera acepción de "Violencia de género"? ¿Debería de poderse procesar por la misma ley?
- Injusticias derivadas de la ley en referencia a las definiciones
La trampa (injusta) de la "violencia machista" y la "violencia hembrista" desde la perspectiva "de género"
Ocurre que, si es el hombre el que agrede a la mujer es tildado de violencia de género o violencia machista, con independencia generalmente de las causas empíricas que hayan llevado a ese hombre a actuar de ese modo. Se juzga el hecho en sí, la violencia, el maltrato, y se procesa en cuanto a "violencia de género". Ahora bien, ocurre que es frecuente que en los casos en los que es la mujer la agresora del hombre (porque son menos los casos, pero los hay) no se quiere atribuir a una causa hembrista de dicha violencia (ni siquiera se considera, al contrario que con el hombre que se presupone casi por defecto), sino que es usual la justificación del acto de violencia mediante la apelación al supuesto o corroborado maltrato que el hombre estaría ejerciendo contra la mujer y que sería lo que llevó a la mujer a cometer violencia contra el hombre. ¿No puede suceder también así cuando la violencia es del hombre a la mujer? Y aun siendo así, ¿no cabe procesar a la agresora por sus actos y tildarlos como esa violencia hembrista análoga a la machista (con independencia de atenuantes sobre el hecho delictivo)? ¿Acaso quitaríamos importancia o descalificaríamos como "de género" a la violencia mortal ejercida por el hombre contra la mujer si de alguna forma la mujer hubiera ejercido menosprecio, maltrato, injuria... sobre el hombre?
En resumen: la perspectiva "de género" (que mucho tiene que ver con esa visión marxista de la realidad que pretende llevar la lucha de clases a la lucha de sexos) nos dice que el hombre es culpable cuando ejerce violencia sobre la mujer y cuando la mujer ejerce violencia sobre él, de forma directa o indirecta. Lo que viene siendo ese supuesto machismo ubicuo que pretende ser la raíz de todos los problemas. Por esto, según la ley 1/2004 y la perspectiva "de género" el hombre siempre suele ser el culpable y la mujer siempre suele ser la víctima. Por eso dicha ley y perspectiva también son injustas para con la mujer, porque se basan en una victimización de ésta y se promueven como la panacea al casi-único e ubicuo origen de todos los problemas: el machismo estructural [entiéndase esta última frase de forma sarcástica], que como se ve atendiendo a los datos, no soluciona lo que pretende.
- El objetivo fundamental de dicha ley es la lucha contra la "violencia de género" entendida en el escrito como "violencia machista".Spoiler: show
- Creación de juzgados particulares y especiales sólo para estos casos: los "Juzgados de Violencia sobre la Mujer", que como bien reza el título se alejan de aquella primera acepción a la definición de "violencia de género" en base al "género" para centrarse exclusivamente en la violencia del hombre hacia la mujer. (Sirva de ejemplo el caso de Andalucía)Spoiler: show
- Creación de un organismo oficial que se encarga de estudiar los casos, hacer estadísticas, recopilar datos, … siempre sobre violencia sobre la mujer, como también reza bien el título: "Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer". Este organismo obvia otros tipos de violencia acaecidas en el seno de la pareja/familia, por lo que resulta muy difícil (a veces imposible) acceder a según qué tipo de información, más allá de la "violencia de género"Spoiler: show
- Establece medidas penales específicas para los procesos por "violencia de género", de forma universal más severas que las mismas acciones no cometidas por "violencia de género" (siempre según esta ley). Siempre, por tanto, dichas medidas excepcionales son aplicadas al varón, con especial atención y vulnerabilidad en lo referente a la paternidad y al ejercicio de la patria potestad. (Sirva de ejemplo el siguiente)Spoiler: show
- Promueve medidas de sensibilización, prevención y detección de la "violencia de género". Ahora, eso sí, desde esa visión panacéica "de género" sobre la base de que el varón suele ser el eterno culpable y la mujer la eterna víctima. Marca como problema ese supuesto machismo estructural contra el que promueve todo tipo de estrategias que se antojan poco más que inútiles, catorce años después de la aplicación de esta ley, atendiendo a los datos y resultados.Spoiler: show
- Promulga el derecho a la información, la asistencia social y la asistencia judicial gratuitas, a las víctimas de "violencia de género".
- Promueve medidas de protección y seguridad para las víctimas de "violencia de género".
Datos
- Homicidios por sexo: Los hombres cometen más homicidios que las mujeres, aunque la tasa de homicidios de hombres lleva una clara tendencia lineal decreciente anterior a la aplicación de la ley 1/2004. La tasa de homicidios cometidos por mujeres es inferior pero mucho más estable.
- !! Homicidios en el seno de la pareja/familia: El 90% de las víctimas fueron féminas, versus el 10% de víctimas masculinas. Por razones evidentes, el 90% de los agresores fueron varones, versus el 10% de agresores féminas. Spoiler: show
- !! Homicidios fuera del seno de la pareja/familia: CURIOSAMENTE el 90% de los homicidios los cometieron hombres, frente al 10% cometido por mujeres. Exactamente la misma proporción que en el seno de la familia/pareja. Ahora bien, las víctimas (por las mismas razones evidentes anteriores) esta vez no fueron 90% mujeres y 10% hombres, sino: 70% de víctimas masculinas y 30% de víctimas femeninas. Esas razones evidentes son la disponibilidad de víctimas: en el seno de la pareja/familia prácticamente en todos los casos se da que hay 1 varón y 1 mujer, luego si el 90% de los crímenes lo llevan a cabo hombres el 90% de las víctimas serán mujeres. Esto en cambio no sucede en la población general, ya que el 90% de agresiones cometidas por varones tienen en un 50% de probabilidades de encontrarse delante de una víctima femenina o masculina, y en cambio en este ámbito poblacional la mayoría de víctimas son hombres (70%).Spoiler: show
- Evolución de casos de "violencia de género": la tendencia marca un discreto descenso de víctimas, eso sí, con una más que errática evolución. Es cierto que ha habido una reducción de muertes (siempre positivo), pero no se puede atribuir de forma seria y sustentada a la ley 1/2004 que, no obstante, no ha dado un resultado satisfactorio, pues la línea de tendencia de asesinatos generales ya venía descendiendo de antes de 2004 como se puede ver a contnuación.Spoiler: show
- !! Homicidios según sexo: Si bien en el mismo año de aprobación de la ley 1/2004 hubo un claro repunte de víctimas, la tendencia general ha sido a la disminución del número. Es notorio el gran descenso de víctimas masculinas de violencia aun no habiendo una ley específica para ello, siendo la tendencia lineal de descenso de víctimas masculinas 5 veces mayor que la femenina, aun gozando ellas de esta ley especial.Spoiler: show
- Violencia general: Si bien los homicidios son cometidos fundamentalmente por el varón (90%) en cualquier ámbito y con víctima de cualquier sexo, la violencia no se produce íntegramente de forma mayoritaria por el hombre, especialmente en el seno de pareja/familia, siendo en algunos particulares mayor la ejercida por parte de la mujer que del hombre. Spoiler: show
- Algunas conclusiones a los datos
- El varón es responsable del 90% de víctimas mortales de violencia con independencia del sexo de la víctima y el ámbito en el que se produce, careciendo de mucho sentido la lucha contra la violencia exclusivamente en base al sexo de la víctima y al ámbito de aplicación de la misma (en el caso de la violencia en el ámbito de pareja/familia). Por ejemplo: una ley similar a la 1/2004 que tuviese tanto al varón como a la mujer como sujetos de derecho de dicha ley sería más acorde a la realidad (siempre que se obvie como explicación panaceica de la violencia la perspectiva "de género"), y probablemente seguiría aplicándose en un 90% a las mujeres, mientras que en un 10% a los hombres (actualmente 0%).
- Pese a las medidas extraordinarias contra la violencia a las mujeres (ley 1/2004) en el ámbito de pareja/familiar, no ha habido un descenso significativo de ellas, probablemente secundario a una perspectiva errónea en el planteamiento de la estrategia de lucha contra la violencia.
- La diferencia entre víctimas mortales de la violencia mujeres en el seno de la pareja/familia respecto a fuera del seno de la pareja/familia puede atender únicamente a la disponibilidad de víctima por parte del victimario: en la pareja, en la práctica totalidad, cuando el victimario es varón el 100% de las víctimas son mujeres, mientras que en la población general (fuera del ámbito de pareja) el 50% de víctimas son mujeres, y aun así éstas mueren menos que los hombres (30%). Es evidente que no se puede explicar exclusivamente en base "de género" la violencia.
- Desde la aprobación de la ley 1/2004, después de casi 15 años, no ha habido una reducción significativa de los casos de víctimas mujeres. Paradójicamente, el número de víctimas hombres, sin tener ley específica para ello, no ha dejado de disminuir a una razón 5 veces mayor que las víctimas femeninas.
- Atribuir la causa fundamental de la violencia a un supuesto machismo ubicuo resulta ideológico atendiendo a los datos y a los resultados, puesto que existe la misma proporción de homicidios tanto en el ámbito de pareja como fuera de éste, siendo por el contrario (como es evidente) diferente la proporción de víctimas por sexo, mayor de forma general en el hombre.
La violencia: ese gran problema tan complejo
La violencia es un problema inmensamente complejo que responde a multitud de factores (y estos a su vez dependen de otros muchos): la víctima (sexo, edad, condición, …), el victimario (sexo, edad, condición, …), la relación entre ambos (de pareja, de trabajo, de amigos, …), los móviles o causas (por poder, por dinero, por cuestión de odio, por un arrebato de ira, por venganza, por sensación subjetiva de superioridad ontológica respecto al otro [machismo, hembrismo, racismo, …]), el ámbito en el que se comete (en el hogar, en la calle, en la oficina, …) y el acto en sí (cómo se lleva a cabo, qué tipo de violencia, …).
Pretender reducir la violencia que se da en el ámbito de pareja de un hombre hacia una mujer a "violencia de género" por defecto, y pretender solucionar toda la violencia del hombre a la mujer en el seno de la pareja con una estrategia en cuanto al género es de ilusos, ideólogos o de personas de buena fe que han sido embaucadas. Sólo una visión más amplia del problema (empezando por no exclusivizar esa supuesta "violencia de género" para una víctima mujer con un agresor varón) podrá de verdad ir a la raíz de los problemas que propician la violencia y podrá tratar más justamente a los involucrados en ella, obteniendo seguramente resultados más satisfactorios, con medios de mayor efectividad y eficiencia.

Típicos tópicos
- Las mujeres mueren por machismo. Falso, generalización apresurada y reduccionista. Puede que algunas mujeres mueran por machismo, pero ni de lejos todas ellas lo hacen por tal motivo. Del mismo modo puede haber hombres que mueran por hembrismo.
- La "violencia de género" (La maté porque era mía) sólo se da de hombres a mujeres. Falso. Se da igualmente de mujeres a hombres: ¿violencia hembrista? Lo que sí es cierto es que la mayoría de las víctimas mortales en el ámbito de pareja pueden ser mujeres, pero ello no atiende a una visión "de género" de la realidad. De hecho, con la culpabilización general del hombre con esas perspectivas "de género" cada vez son más frecuentes expresiones sociales de odio o desprecio hacia el hombre, o hembrismo, tales como: machete al machote, ante la duda tú la viuda, hetero muerto: abono para mi huerto, …
- Hace falta una ley especial para combatir la lacra de X feminicidios anuales.Hace falta una ley para combatir todos los actos de violencia, de forma particular quizá según los casos. Pero desde luego desechando concepciones de la violencia ideológicas que no se ajustan a la realidad y, por supuesto, sin caer en injusticias para nadie.
- Las denuncias falsas por "violencia de género" son <0,01%.Este es un tema aparte, pero que dista enormemente de la realidad, o más bien es una verdad a medias. Ese valor corresponde al número de condenadas por el delito de denuncia falsa (hay que añadir que desde Fiscalía se dio la recomendación de no procesar a las mujeres sospechosas de delitos falsos de violencia de género por la posible desincentivación a la denuncia por "violencia de género"). Para hacerse una idea basta decir que de todos los procesos judiciales por "violencia de género" en 2017 sólo el 12,49% acabaron en condena (Fuente: Consejo General del Poder Judicial).
- El aumento de las denuncias disminuirá el número de muertes.Esto no se ha demostrado aún que sea efectivo. Esta concepción se basa en esa idea de machismo remanente y ubicuo que acaba en el homicidio, sin considerar otras posibles explicaciones de la violencia, por lo que (además de por el miedo a denunciar, etc.) cada año hay multitud de víctimas que nunca habían denunciado. Amén de que últimamente hay más denuncias, menos condenas por "violencia de género" y una proporción similar de víctimas año tras año. Lo que a la postre vuelve a demostrar la tremenda inefectividad de la ley.Spoiler: show
Consideraciones
Quizá, independientemente del resto de políticas e ideas, propuestas sobre entrar a reformar, cambiar, mejorar, cuestionar, ... la actual ley como la que propone Vox o la que proponía Ciudadanos no sean tan descabelladas después de todo. Por supuesto, sobran adjetivaciones peyorativas y pueriles del tipo "misógino", "machista", ...
[quote="Programa de VOX sobre la Ley de "Violencia de Género""]70. Derogación ley de violencia de género y de toda norma que discrimine a un sexo de otro. En su lugar, promulgar una ley de violencia intrafamiliar que proteja por igual a ancianos, hombres, mujeres y niños. Supresión de organismos feministas radicales subvencionados, persecución efectiva de denuncias falsas. Protección del menor en los procesos de divorcio.[/quote]
Por otra parte, nuestra sociedad ha llegado a las mayores cotas de reconocimiento de igualdad en dignidad de toda persona humana (quizá en algunos ámbitos aún por trabajar más concienzudamente) de la historia, aunque ello no exime de la importancia de recordar y educar, especialmente a los niños, en esta premisa fundamental: la misma dignidad que tienen todos los seres humanos y, por ende, el respeto que merecen.