El concepto como mecanismo de alienación

Responder
Jhondoe
Mensajes: 145
Registrado: 05 Nov 2017, 18:34

El concepto como mecanismo de alienación

Mensaje por Jhondoe »

Conceptualizar es definir y definir es a su vez distinguir los límites de lo que es algo específico de lo que no lo es, esta necesidad innata de la razón por discriminar todo lo que experimenta puede considerarse como un mecanismo de exclusión necesario que posibilita tanto al lenguaje como en consecuencia a la razón e incluso a la vida misma, (porque todo organismo debe saber discriminar entre lo seguro y lo peligroso y el alimento de lo que no lo es).

Esta necesidad de clasificar todo ha tomado dimensiones colosales con la ascensión de las sociedades humanas, ahora no hay hombres, está el concepto de hombre en el cual nosotros como seres tenemos el deber de hacernos encajar, entonces el concepto en lugar de describir se convierte en un instrumento de normalización que estructura y determina lo que es y lo que no es, lo que es bueno y lo que es malo.

Aquí entra el concepto de alienación, cuando algo pierde su esencia pues se ha alienado, cuando el hombre ya no encaja en el concepto de lo que debe ser un hombre pues es un hombre alienado, pero si el hombre es posibilidad, si todo es constante evolución y lo único que no cambia es que todo cambia ¿no sería alienación intentar mantener inalterable algo que nunca lo ha sido?

Venecia al edificarse sobre el agua, alrededor de los siglos tradicionalmente se ha renovado edificando nuevas estructuras sobre los escombros de las que les precedieron, un cambio necesario para poder ganarle espacio al agua, últimamente y al ser patrimonio cultural a las diversas edificaciones se les intenta preservar para la posteridad( y no derrumbarlas para construir nuevas como siempre se ha hecho) como consecuencia se están hundiendo hasta tal punto que se estima que a Venecia no le queda 20 años más de vida. Un perfecto ejemplo de como el afán por preservar algo inalterable irónicamente cataliza su propia destrucción.

Así mismo a nivel conceptual, dirigiéndonos a la alienación como todo lo ajeno a lo que debe ser, en otras palabras, todo lo ajeno al concepto, realmente es el mismo concepto el que termina alienando.
Caba
Mensajes: 3353
Registrado: 07 Ene 2015, 12:22
Rango personalizado: Paso a paso

Re: El concepto como mecanismo de alienación

Mensaje por Caba »

Este post que has escrito @Jhondoe, me recuerda mucho a este video de la UNED, donde se explica el Advaita Vedanta someramente, generalizando.
En él se habla como el ser humano vive alienado por sus sentidos y cree que la realidad es sólo aquello que percibe por los mismos, a pesar de que son limitados.
En fin te invito a que veas el video, no ya por lo que se dice del Advaita, sino por lo que se dice del ser humano.



Un saludo
Jhondoe
Mensajes: 145
Registrado: 05 Nov 2017, 18:34

Re: El concepto como mecanismo de alienación

Mensaje por Jhondoe »

Caba escribió:Este post que has escrito @Jhondoe, me recuerda mucho a este video de la UNED, donde se explica el Advaita Vedanta someramente, generalizando.
En él se habla como el ser humano vive alienado por sus sentidos y cree que la realidad es sólo aquello que percibe por los mismos, a pesar de que son limitados.
En fin te invito a que veas el video, no ya por lo que se dice del Advaita, sino por lo que se dice del ser humano.



Un saludo
No sabes cuanto te agradezco haber compartido este vídeo, demuestra cuanto de bueno tiene para dar la tan subvalorada filosofía oriental.

Totalmente de acuerdo, la alienación es parte intrínseca de la condición humana.
Avatar de Usuario
Alejandro Ramos Cid
Mensajes: 1250
Registrado: 13 Ene 2015, 23:15

Re: El concepto como mecanismo de alienación

Mensaje por Alejandro Ramos Cid »

Hola Jhondoe, excelente este tema que traes aquí a consideración.

Ciertamente el lenguaje limita, y al limitar, reduce, separa, y dualiza la realidad, la cual, si no se limita, discrimina, separa, y reduce, resulta que se vuelve ciertamente advaita, esto es, no dual, al no haber elementos separables ni distinguibles entre sí por la razón, la cual, como bien dices, es posibilitada por el lenguaje mismo, porque aunque los sentidos ciertamente perciben objetos individuales, sólo al nombrarlos adquieren existencia y esencia propia separada, puesto que esta existencia separada puede razonarse sólo a través del lenguaje, cuya función es justamente definir y delimitar.

Y aquí entra la cuestión que mencionas sobre el hombre ¿Qué es éste si no es considerado desde el lenguaje? Al no considerarlo desde el lenguaje, no puede ser considerado separadamente de la realidad (por las razones expuestas), y entonces se confunde con la realidad total misma, con la cual, sin las delimitaciones propias de la razón y del lenguaje, el hombre es Uno y lo mismo con tal realidad total cuyos elementos son indistinguibles por no ser razonables a través del leguaje. Por ello, es que desde una perspectiva mística, se habla de que toda trascendencia y toda identificación con la Unidad, pasa por trascender las limitaciones del lenguaje.
Jhondoe escribió: Venecia al edificarse sobre el agua, alrededor de los siglos tradicionalmente se ha renovado edificando nuevas estructuras sobre los escombros de las que les precedieron, un cambio necesario para poder ganarle espacio al agua, últimamente y al ser patrimonio cultural a las diversas edificaciones se les intenta preservar para la posteridad( y no derrumbarlas para construir nuevas como siempre se ha hecho) como consecuencia se están hundiendo hasta tal punto que se estima que a Venecia no le queda 20 años más de vida. Un perfecto ejemplo de como el afán por preservar algo inalterable irónicamente cataliza su propia destrucción.
Esto es interesante. Ciertamente, es el peligro de no adaptarse. Por la sencilla razón de que todo cambia (excepto la Ideal Perfección), todo lo que no se adapta al cambio es destruido. Justamente eso es lo cuestionable de la postura que pretende mantener la tradición a toda costa, sin adaptarse a las siempre cambiantes condiciones, en las que muchas veces, la tradición sencillamente ya no tiene cabida. O cambiamos con los cambios del mundo, o no sobrevivimos.

Gracias Caba por el video que compartes. Como dice Jhondoe, todos estos contenidos reivindican grandemente a la filosofía oriental, tan subvalorada por la ortodoxia académica filosófica.
Avatar de Usuario
Tachikomaia
Mensajes: 15819
Registrado: 10 Ago 2011, 20:39
Rango personalizado: 1st Year Class D

Re: El concepto como mecanismo de alienación

Mensaje por Tachikomaia »

Jhondoe escribió:cuando algo pierde su esencia pues se ha alienado
Por definición la esencia es algo que no se pierde.

¿Qué es lo que los hombres pierden según tú por la existencia del concepto de hombre?
pero si el hombre es posibilidad
Pero no es sólo eso. También es limitaciones.
si todo es constante evolución y lo único que no cambia es que todo cambia
Para evitar la contradicción se puede decir que lo único que no cambia es esta regla.
Pero no lo considero cierto. Hay varias reglas que no cambian.
¿no sería alienación intentar mantener inalterable algo que nunca lo ha sido?
No sé bien de qué estás hablando. ¿Qué es lo que se intenta mantener inalterable? Si hay hombres que quieren ser como el concepto de hombre diga ¿no sería un error intentar mantenerlos con una "personalidad" que nunca han tenido?
Personalidad en el sentido de ser quienes quieran o como quieran en vez de dejarse llevar por lo que otros digan.
Un perfecto ejemplo de como el afán por preservar algo inalterable irónicamente cataliza su propia destrucción.
¿Cataliza? Si no lo intentaran preservar se hubiera destruído más rápido, no creo que catalicen.

Tú parecer querer conservar una regla que, según ella misma, ya podría haber cambiado xD

Constante: El hombre siempre cambia.
Constante: Una ciudad edificada en agua se hunde.
Etc, etc.

¿Por qué no quieres crees que esas cosas pueden cambiar si crees que todo cambiar salvo cierta regla? Que implica la constancia de "esas cosas", pero en fin, parece contradictorio.
Así mismo a nivel conceptual, dirigiéndonos a la alienación como todo lo ajeno a lo que debe ser, en otras palabras, todo lo ajeno al concepto, realmente es el mismo concepto el que termina alienando.
¿Cómo o por qué sucede eso? No entendí y no estoy seguro de que suceda. Un concepto se deforma porque hay gente que miente, se equivoca, o porque se descubren cosas y es que no estaba bien en 1er lugar.
Imagen
Avatar de Usuario
Tachikomaia
Mensajes: 15819
Registrado: 10 Ago 2011, 20:39
Rango personalizado: 1st Year Class D

Re: El concepto como mecanismo de alienación

Mensaje por Tachikomaia »

Alejandro Ramos Cid:

"Ciertamente el lenguaje limita"
¡Es como si nos pusiéramos un traje sin salida para los brazos! :o ¿Por qué usas semejante aberración?


"porque aunque los sentidos ciertamente perciben objetos individuales, sólo al nombrarlos adquieren existencia y esencia propia separada, puesto que esta existencia separada puede razonarse sólo a través del lenguaje, cuya función es justamente definir y delimitar."
No puedo demostrarlo pero creo que se puede pensar sin nombrar cosas. Un ejemplo de ello podrían ser algunos ingenios que hacen los cuervos, pero claro, es cosa de cada persona el creer o no que ellos piensan.
Imagen
FelinoVeloz
Mensajes: 892
Registrado: 22 May 2016, 23:36
Rango personalizado: Con la fe y la razón
Ubicación: Chile

Re: El concepto como mecanismo de alienación

Mensaje por FelinoVeloz »

Temazo Johndoe!! Muy buen hilo el que inicias, es profundo y pertinente. Espero estar a la altura con mis comentarios y aprovecho de desearte un buen destino en tu vida personal (tu trabajo, tus viajes etc.)
Johndoe escribió:Conceptualizar es definir y definir es a su vez distinguir los límites de lo que es algo específico de lo que no lo es
Exacto: definir es, según el sentido común de los diccionarios, "delimitar"= poner límites. No obstante, ¿Será verdad que conceptualizar es poner límites en el sentido como tú lo dices? ¿Será acaso inventarle límites ficticios a la realidad? Pues bien, tu interesante tesis pretendo refutar. Diré que "conceptualizar" no es poner límites sino aprehender, por así decirlo, la "realidad de lo real". Esto suena misterioso, lo sé, pero trataré de hacerme entender:

Yo siempre he sostenido y sostengo que la verdad es "la adecuación (conformidad) del entendimiento con la cosa". Pero "cosa" no equivale a "objeto" (obiectum). "Objeto" es lo que se nos presenta, lo que está frente al sujeto cognoscente; "cosa" (res), por su parte, no se reduce al objeto. Con el término "cosa" se designa el ente en cuanto que tiene esencia real.

En otras palabras, nuestra mente o entendimiento se conforma a las cosas y no al revés. Las cosas que existen (aquellos entes que tienen esencia real: lápices, árboles, nubes, etc.) son ellas mismas las que causan la verdad en nuestro entendimiento, siendo el resultado de todo este proceso cognoscitivo lo que designamos como "conocimiento". El perro que cuido en mi casa es perro no porque yo haga un juicio sobre él (no porque yo lo diga) sino que lo será si mi juicio es correcto: éste juicio (predicar de un sujeto, a saber, que mi perro es perro) sera cierto o falso según la cosa, y no según lo que yo quiera.

Volviendo al tema principal diría: cuando yo digo que mi perro es un perro, no le estoy poniendo límites a lo real de la cosa que tengo enfrente, no desdibujo a la realidad que tengo enfrente, no le pongo barreras ficticias alienantes,sino que sólo digo lo que la cosa (mi perro) informa a mi entendimiento. Esto lo hacemos todos los días, siempre actuamos así y a cada rato estamos viviéndolo.

Eso es todo. Aquí no hay alienación ninguna, al contrario:
1) hay humildad, porque se acepta que las cosas son como son y no como queremos
2) hay posibilidad de ser replicados: si la verdad recae en el juicio, entonces la verdad puede ser falseada y desmentida, precisamente porque todo juicio es refutable: si yo digo "la colina es blanca", hay dos opciones: o lo es, o no lo es. Pero sea lo que fuere, la verdad recaerá en el juicio.

Resumiendo: las cosas son como son, y decir como ellas son no tiene nada de alienante.

Eso por ahora, luego veré el video de Alejandro, a quien le mando saludos.
Responder